Ir al contenido principal

¡¡Noooo....Demasiada Luz!!

Si tus alumnos están intratables, apaga la luz.

Si tus alumnos están alterados, apaga la luz.

Si tus alumnos no se concentran, apaga la luz.


  Las nuevas luces que están instalando en las aulas, unos leds cuadrados, son demasiados potentes y brillantes. En principio nos los vendieron como que se autoregulaban, pero para nada: deben de confundir a los estudiantes con plantas de marihuana. Yo casi no los enciendo, a mi me afectan mucho. Y mis estudiantes me dan las gracias cuando se las apago.

¿Os suena esta imagen en el aula, no? 

¿Y si esos alumnos con los que siempre hay que pelear para que se quiten la capucha,   lo que les pasa es que son fotosensibles?

Yo ahora que soy más sabia, no lo descarto. Si veo una capucha reincidente le pregunto: ¿Te molesta la luz o tienes frío?

De la respuesta voy tomando decisiones metodológicas y adaptativas: lo siento en zonas de sombra, lejos de los pantallazos blancos de las pizarras digitales. Funciona.

Esto de la fotosensibilidad en los humanos se nos está yendo de las manos con luces tan potentes. Ya las anteriores luces fluorescentes dañaban a los niños TDAH (buscad estudios, que habelos hainos) y ahora las leds, a muchos más.


  Lo dicho: apagad las luces LED de alta intensidad y usad luz natural. Y pedid siempre que os instalen los techos LED con regulador de intensidad y que se puedan encender por zonas. Si aún usáis fluorescentes, comprad luces de  espectro completo*, que no provocan esos picos de intensidad en algunas frecuencias. 

(*) Para ver ejemplos click aquí!


¿ya os habías dado cuenta del efecto nocivo de las luces blancas intensas en nuestros alumnos?


copyright 2025, Olga Torres Cancela. Todos los derechos reservados.


Créditos: Foto de freepik

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo! A mí tamme afectan mucho. Tanto las de techo como la pantalla, la cual, en cuanto no se usa, apago porque es agotador. Visualizo ahora mismo a dos alumnos en aula que suelen estar de capucha y no había reparado en que podría ser por la luz… mil gracias por enseñarnos tanto! Siempre haces reflexionar, fundamental en nuestra profesión

    ResponderEliminar
  2. Y no hablemos de los paneles publicitarios LED...incapaz de mirar para ellos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡La distorsión en la percepción visual existe!

   Desde que mi hijo empezó a dar muestras claras de dificultad (muuuy alta) en la lectura hasta que verbalizó como veía las letras en movimiento y como percibía las zonas de los folios blancos (en 3D, como si no tuvieran fondo, como si fueran nubes) pasaron varios cursos. Hasta 3º de primaria no me dijo nada más allá de que las letras dejaban de moverse si estaba escrito con la fuente Opendyslexic.   Fue un tiempo que me dediqué a formarme, a leer, a consultar, a preguntar,...y veía que nadie me daba la solución ni una explicación coherente. En casa tenía un niño muy inteligente, que llegaba del colegio agotado, derrotado.  Machacado practicando y practicando ejercicios que no llevaban a ninguna parte. Varias veces tuve que ir a buscarlo al colegio por tener dolor de cabeza.   Enseguida vi que el camino de la psicología no me iba a dar la solución y con mis años de Ingeniería de Telecomunicaciones comprendí que aquello era más un problema de señales biológicas ...

Finlandia, país sin disgrafía

  En mayo del 2024 fui de Erasmus+ a Finlandia y descubrí que hace unos 40 años que los niños de la etapa primaria sólo escriben en libretas de renglones grises; las libretas tradicionales en España ya no se emplean allí desde los años 80-90.      Cuando le preguntaba a la profesora con la que estaba asignada qué recursos tenían para disgrafía no me entendía, y eso que las palabras son iguales en inglés y español (dysgraphia-disgrafía). Volvía a insistirle: ¿Qué hacéis cuando un niño no consigue escribir?  La finlandesa seguía sin entenderme y me decía con esta cara : 😮 " en Finlandia todos los niños escriben ". Entonces le saqué unas de mis libretas Littera-dys y le pregunto: ¿tenéis algo así aquí? nueva vara:😄 "" claro, es lo que usamos!! " Y se fue en busca de la persona de mayor edad del centro, una auxiliar que apareció cargada de libros para mostrarme. Era la única que se acordaba de las libretas de doble pauta, el resto de profesores ya habían crecido...

Los inspectores son los padres

    Ahora que ya pasaron las Navidades, voy a contaros algo que hará que perdáis la inocencia: los inspectores de educación son los padres. En el sistema educativo español, un profesor puede entrar de tutor de un aula sin haber pasado ni 5 minutos de formación con otros maestros o estar de   auxiliar en otras aulas. E n general  (que por suerte siempre hay excepciones)    prácticamente no hay auditorías del trabajo del maestro:  ni sus compañeros ni equipo directivo mueven ficha si hay algún problema o saben que es mal docente. Nadie ejerce de jefe. Nadie quiere meterse en problemas.  Es un sistema de funcionarios.  Cada uno va a lo suyo.  Nadie revisa la evaluación, ni el cuaderno del maestro, ni verifica que la nota final de las materias no contienen ítems no evaluables, que el aprobado esté bien definido sobre los contenidos mínimos, etc.. Y muchas veces, las familias que en un principio delegan en el sistema educativo, se dan de bruc...