Ir al contenido principal

Finlandia, país sin disgrafía


  En mayo del 2024 fui de Erasmus+ a Finlandia y descubrí que hace unos 40 años que los niños de la etapa primaria sólo escriben en libretas de renglones grises; las libretas tradicionales en España ya no se emplean allí desde los años 80-90.

  

  Cuando le preguntaba a la profesora con la que estaba asignada qué recursos tenían para disgrafía no me entendía, y eso que las palabras son iguales en inglés y español (dysgraphia-disgrafía). Volvía a insistirle: ¿Qué hacéis cuando un niño no consigue escribir?  La finlandesa seguía sin entenderme y me decía con esta cara : 😮 "en Finlandia todos los niños escriben". Entonces le saqué unas de mis libretas Littera-dys y le pregunto: ¿tenéis algo así aquí? nueva vara:😄 ""claro, es lo que usamos!!" Y se fue en busca de la persona de mayor edad del centro, una auxiliar que apareció cargada de libros para mostrarme. Era la única que se acordaba de las libretas de doble pauta, el resto de profesores ya habían crecido en la etapa de los renglones grises. Cuando me dijo que sobre los años 80 se habían cambiado las libretas a las de este tipo, casi me da un infarto de la rabia y desesperación de que en España sigamos aislados del mundo.

  Os cuento, en toda la etapa primaria usan este tipo de pautas de escritura y si quieren cambiar a una de rayas o de cuadrícula grande (7x7, la 5x5 no existe allí) suelen hacerlo aprovechando el cambio a la etapa secundaria o no lo hacen nunca.

  Las libreta escolares son similares a las de estas fotos que hice en mi estancia, durante mi "infarto". 

  ¿Y por qué hicieron esto? Pues aplicaron DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) a la escritura: si las pautas de libretas vemos que no son adecuadas para todos, las descartamos, y escogemos la que es válida para todo el alumnado. 

  Si seguís este blog ya habréis leído el post de "La distorsión en la percepción visual existe!" en la que relato que no todos percibimos los textos ni las páginas ni las libretas de la misma forma; pudiendo, el cerebro, crear imágenes erróneas al haber interferencias con alguna frecuencia de la luz: niños que ven las líneas de las libretas con ondulaciones y en movimiento, páginas cuadriculadas que se mueven y se ponen en 3D, brillos que no existen y molestan, etc. Y como no es un porcentaje pequeño de población al que le ocurre ésto, es muy llamativo el beneficio en el aula de quitar las libretas de rayas, doble pauta y cuadriculadas y usar las de renglones grises. Los finlandeses lo tuvieron claro y años más tarde no saben lo qué significa la palabra disgrafía. El primer mundo es primer mundo por algo: por sus decisiones.

  Así que no dudes en emplearlas en el aula. 

  Luego me fui enterando que hay más países que las usan. ¿En el tuyo también? Comenta desde donde nos lees y en qué libretas escriben vuestros escolares.

    En España tenéis la posibilidad de comprar libretas Littera-dys. Editorial que yo creé años antes de ir a Finlandia y en la que he desarrollado libretas DUA con renglones y espaciados grises: cuadernos, agendas, libretas para matemáticas,  para escritura en infantil, etc. Al principio las diseñaba pensando en el alumnado disléxico; hoy, tras el Erasmus+ del curso pasado, se que son libretas adecuadas para TODO el alumnado.

Puedes encontrarlas en Amazon y espero que algún día en cualquier librería de tu ciudad.


copyright 2025, Olga Torres Cancela. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡La distorsión en la percepción visual existe!

   Desde que mi hijo empezó a dar muestras claras de dificultad (muuuy alta) en la lectura hasta que verbalizó como veía las letras en movimiento y como percibía las zonas de los folios blancos (en 3D, como si no tuvieran fondo, como si fueran nubes) pasaron varios cursos. Hasta 3º de primaria no me dijo nada más allá de que las letras dejaban de moverse si estaba escrito con la fuente Opendyslexic.   Fue un tiempo que me dediqué a formarme, a leer, a consultar, a preguntar,...y veía que nadie me daba la solución ni una explicación coherente. En casa tenía un niño muy inteligente, que llegaba del colegio agotado, derrotado.  Machacado practicando y practicando ejercicios que no llevaban a ninguna parte. Varias veces tuve que ir a buscarlo al colegio por tener dolor de cabeza.   Enseguida vi que el camino de la psicología no me iba a dar la solución y con mis años de Ingeniería de Telecomunicaciones comprendí que aquello era más un problema de señales biológicas ...

Los inspectores son los padres

    Ahora que ya pasaron las Navidades, voy a contaros algo que hará que perdáis la inocencia: los inspectores de educación son los padres. En el sistema educativo español, un profesor puede entrar de tutor de un aula sin haber pasado ni 5 minutos de formación con otros maestros o estar de   auxiliar en otras aulas. E n general  (que por suerte siempre hay excepciones)    prácticamente no hay auditorías del trabajo del maestro:  ni sus compañeros ni equipo directivo mueven ficha si hay algún problema o saben que es mal docente. Nadie ejerce de jefe. Nadie quiere meterse en problemas.  Es un sistema de funcionarios.  Cada uno va a lo suyo.  Nadie revisa la evaluación, ni el cuaderno del maestro, ni verifica que la nota final de las materias no contienen ítems no evaluables, que el aprobado esté bien definido sobre los contenidos mínimos, etc.. Y muchas veces, las familias que en un principio delegan en el sistema educativo, se dan de bruc...