Ir al contenido principal

Aprender a aprender: VIDEOS

  Hasta hace unos años, para poder adquirir los conocimientos para acabar unos estudios solo teníamos los libros. Y aquellos que no podían leerlos, fracasaban. 

  Hoy en día, con la llegada de la tecnología a las aulas y a los hogares, el panorama ha cambiado radicalmente para toda la sociedad, y en especial para el alumnado disléxico. Todo el mundo puede adquirir conocimiento a través de múltiples canales: textos, videos, aplicaciones "text to speech", apps de accesibilidad, etc. 


Aprender a leer sí, 

Fracaso Escolar por problemas en la lectura: NO


  En diferentes post iré recomendando soluciones TIC para mejorar la accesibilidad web y mejorar el aprendizaje, especialmente para aquellos que el estudio a través de textos les supone una barrera.

  Hoy vamos a por canales de YouTube: aprender con videos:

El "cableado" neuronal de los disléxicos está más enfocado al aprendizaje con imágenes. Si les obligáis a estudiar a través de sus libros de texto acabarán agotados, y al saber las notas de los exámenes se sentirán muy frustrados al ver que todo el esfuerzo que hicieron sirvió para poco. Pensad que ellos tienen una autopista en el cerebro que no están usando porque les obligan a usar un "camino de cabras" para llegar al mismo sitio. Empezad a usar la autopista de las imágenes para estudiar y veréis como las notas de los exámenes suben.

 

¿Cómo usarlos en el hogar? 

  1. Tenlos siempre a mano, subscríbete a los canales que veas que puedan ser interesantes para tus hijos. 
  2. Mejor visionarlos en la televisión que en una tablet o teléfono.
  3. Cuando tengan que preparar un examen, busca los contenidos en los canales.
  4. Adelántate al examen e id viendo los videos de los contenidos que estén impartiendo en el aula. Preguntad a vuestros hijos que canales usan en clase para poder volver a verlos en casa.
  5. Aprovecha la visualización de los videos para ponerle una responsabilidad antes de un premio, por ejemplo: "después de ver estos 2 videos de inglés, bajamos al parque".
  6. Enséñale a buscar videos en los canales didácticos para que vaya desarrollando la autonomía en el aprendizaje.

Algunos canales que recomiendo:

SMILE&LEARNmaterial educativo para niños de 3 a 12 años. Podrás encontrar cuentos con valores, vídeos con contenidos didácticos (matemáticas, geografía, historia, letras, ciencias, etc.), vídeos sobre emociones, yoga... ¡Y mucho más!

AULA CHACHI: muchísimos videos de nivel de primaria.

INGLÉS PARA NIÑOS CON MR.PEA: "INGLÉS CON MR PEA comenzó como un regalo de un padre a sus hijas que poco a poco se convirtió en un proyecto mayor. Es un canal infantil con unidades didácticas, canciones y mucho más. Con divertidos personajes como Mr. Pea, el profe de inglés, Edu, el robot y muchos más. Este proyecto tiene la finalidad de ser una herramienta educativa y de entretenimiento."

SUSI PROFE: encontrarás vídeos y directos de Matemáticas, Física y Química y Lengua Española de los diferentes niveles educativos (Primaria, Secundaria y Bachillerato). Muy recomendable. Explica claro y despacio.

CANAL DE MIGUEL FERNÁNDEZ COLLADO: orientado a niños de PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO para que aprendar las asignaturas de MATEMÁTICAS, LENGUA, NATURALES, SOCIALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y GEOGRAFÍA de una forma fácil y sencilla, transmitiendo los conocimiento de una forma más visual y lúdica y así facilitar su comprensión.

DOSIS DE CULTURA: preguntas, juegos, test de cultura general.


 ¿Conoces alguno más? Comparte en comentarios, gracias!




copyright 2025, Olga Torres Cancela. Todos los derechos reservados.










Comentarios

Entradas populares de este blog

¡La distorsión en la percepción visual existe!

   Desde que mi hijo empezó a dar muestras claras de dificultad (muuuy alta) en la lectura hasta que verbalizó como veía las letras en movimiento y como percibía las zonas de los folios blancos (en 3D, como si no tuvieran fondo, como si fueran nubes) pasaron varios cursos. Hasta 3º de primaria no me dijo nada más allá de que las letras dejaban de moverse si estaba escrito con la fuente Opendyslexic.   Fue un tiempo que me dediqué a formarme, a leer, a consultar, a preguntar,...y veía que nadie me daba la solución ni una explicación coherente. En casa tenía un niño muy inteligente, que llegaba del colegio agotado, derrotado.  Machacado practicando y practicando ejercicios que no llevaban a ninguna parte. Varias veces tuve que ir a buscarlo al colegio por tener dolor de cabeza.   Enseguida vi que el camino de la psicología no me iba a dar la solución y con mis años de Ingeniería de Telecomunicaciones comprendí que aquello era más un problema de señales biológicas ...

Finlandia, país sin disgrafía

  En mayo del 2024 fui de Erasmus+ a Finlandia y descubrí que hace unos 40 años que los niños de la etapa primaria sólo escriben en libretas de renglones grises; las libretas tradicionales en España ya no se emplean allí desde los años 80-90.      Cuando le preguntaba a la profesora con la que estaba asignada qué recursos tenían para disgrafía no me entendía, y eso que las palabras son iguales en inglés y español (dysgraphia-disgrafía). Volvía a insistirle: ¿Qué hacéis cuando un niño no consigue escribir?  La finlandesa seguía sin entenderme y me decía con esta cara : 😮 " en Finlandia todos los niños escriben ". Entonces le saqué unas de mis libretas Littera-dys y le pregunto: ¿tenéis algo así aquí? nueva vara:😄 "" claro, es lo que usamos!! " Y se fue en busca de la persona de mayor edad del centro, una auxiliar que apareció cargada de libros para mostrarme. Era la única que se acordaba de las libretas de doble pauta, el resto de profesores ya habían crecido...

Los inspectores son los padres

    Ahora que ya pasaron las Navidades, voy a contaros algo que hará que perdáis la inocencia: los inspectores de educación son los padres. En el sistema educativo español, un profesor puede entrar de tutor de un aula sin haber pasado ni 5 minutos de formación con otros maestros o estar de   auxiliar en otras aulas. E n general  (que por suerte siempre hay excepciones)    prácticamente no hay auditorías del trabajo del maestro:  ni sus compañeros ni equipo directivo mueven ficha si hay algún problema o saben que es mal docente. Nadie ejerce de jefe. Nadie quiere meterse en problemas.  Es un sistema de funcionarios.  Cada uno va a lo suyo.  Nadie revisa la evaluación, ni el cuaderno del maestro, ni verifica que la nota final de las materias no contienen ítems no evaluables, que el aprobado esté bien definido sobre los contenidos mínimos, etc.. Y muchas veces, las familias que en un principio delegan en el sistema educativo, se dan de bruc...