Según los estudios de la Fundación del Síndrome de Irlen, la distorsión en la percepción visual afecta a más de un 30% de disléxicos. Son los disléxicos que no consiguen leer porque perciben los textos en movimiento, solapados o con distorsiones. En España, tal como se diagnostica la dislexia*, yo diría que prácticamente el 100% de los diagnosticados realmente padecen el síndrome de Irlen. Y que quedan sin diagnosticar de dislexia bastantes niños, que son los que tienen la percepción visual correcta pero son disortográficos por la dificultad de memorización de la grafía de palabras.
(*) En los colegios se espera a pasar los test a niños que en 3º o 4º de primaria tienen un retraso lector considerable.
No es necesario esperar a un diagnóstico para realizar metodología D.U.A en el aula. A estos niños hay que encontrarlos cuanto antes. Y una forma sencilla de mejorar la percepción de los textos es dar a escoger al alumnado entre varias fuentes y escuchar sus comentarios.
Yo empleo la tipografía Verdana y ofrezco tambien la Opendyslexic. Lo hago con naturalidad durante todo el curso, y así todo el alumnado escoge lo que mejor se adapte a ellos. Después de un trimestre ya tengo claro quien la necesita realmente, y suelen ser al menos dos por aula. No miro diagnósticos existentes, miro las necesidades de los alumnos.
La tipografía Opendyslexic es gratuita y se puede bajar de cualquier web de tipografías. Su diseño está pensado para anclar cada letra a la página, con lo que se consigue que aquel alumno que con otras tipografías ve movimientos, con Opendyslexic la ve quieta.
Nota para maestros/profesores: lleva desde inicio de curso tus fichas impresas en dos tipografías y da a escoger al alumnado. Pídeles a los alumnos que escriban en la ficha por qué escogieron ese tipo de letra. Evalúa sus respuestas. Las respuestas van desde el "no se mueven" a "se entiende mejor" pasando por "lo comprendo mejor".
El preferir una tipografía no es ningún diagnóstico, pero apunta a candidatos a pasar baterías diagnósticas.
Ya desde infantil, se debería de ofrecer tipografías diferentes. Que sepáis que la típica ligada escolar con la que nos enseñan a leer y a escribir en España, ya no la usan en muchos países europeos desde hace muuuuucho tiempo. La prohibieron al detectar el problema que ocasiona a un porcentaje del alumnado, vamos, que no es tipografía D.U.A. (mis hijos y más niños que he atendido no soportan ni verla, les recuerda el trauma que les ocasionaba en el aula).
En la editorial Littera-dys disponéis de dos cuadernos para infantil con los que podéis testear la percepción visual de vuestros alumnos:
En el mundo hay varias editoriales que editan en Opendyslexic, como Gerbera Ediciones
Y Littera-dys siempre usa la tipografía Opendyslexic para todos sus cuadernos, agendas y libros.
Coméntanos como es tu experiencia con las tipografías para dislexia. ¿Las conocías?
No la conocía, lo tendré en cuenta
ResponderEliminar