Ir al contenido principal

Tipografías especiales

   Según los estudios de la Fundación del Síndrome de Irlen, la distorsión en la percepción visual afecta a más de un 30% de disléxicos. Son los disléxicos que no consiguen leer porque perciben los textos en movimiento, solapados o con distorsiones. En España, tal como se diagnostica la dislexia*, yo diría que prácticamente el 100% de los diagnosticados realmente padecen el síndrome de Irlen. Y que quedan sin diagnosticar de dislexia bastantes niños, que son los que tienen la percepción visual correcta pero son disortográficos por la dificultad de memorización de la grafía de palabras.

 (*) En los colegios se espera a pasar los test a niños que en 3º o 4º de primaria tienen un retraso lector considerable.

  No es necesario esperar a un diagnóstico para realizar metodología D.U.A en el aula. A estos niños hay que encontrarlos cuanto antes. Y una forma sencilla de mejorar la percepción de los textos es dar a escoger al alumnado entre varias fuentes y escuchar sus comentarios.

  Yo empleo la tipografía Verdana y ofrezco tambien la Opendyslexic. Lo hago con naturalidad durante todo el curso, y así todo el alumnado escoge lo que mejor se adapte a ellos. Después de un trimestre ya tengo claro quien la necesita realmente, y suelen ser al menos dos por aula. No miro diagnósticos existentes, miro las necesidades de los alumnos. 

  La tipografía Opendyslexic es gratuita y se puede bajar de cualquier web de tipografías. Su diseño está pensado para anclar cada letra a la página, con lo que se consigue que aquel alumno que con otras tipografías ve movimientos, con Opendyslexic la ve quieta.

Nota para maestros/profesores: lleva desde inicio de curso tus fichas impresas en dos tipografías y da a escoger al alumnado. Pídeles a los alumnos que escriban en la ficha por qué escogieron ese tipo de letra. Evalúa sus respuestas. Las respuestas van desde el "no se mueven" a "se entiende mejor" pasando por "lo comprendo mejor".

  El preferir una tipografía no es ningún diagnóstico, pero apunta a candidatos a pasar baterías diagnósticas.

  Ya desde infantil, se debería de ofrecer tipografías diferentes. Que sepáis que la típica ligada escolar con la que nos enseñan a leer y a escribir en España, ya no la usan en muchos países europeos desde hace muuuuucho tiempo. La prohibieron al detectar el problema que ocasiona a un porcentaje del alumnado, vamos, que no es tipografía D.U.A. (mis hijos y más niños que he atendido no soportan ni verla, les recuerda el trauma que les ocasionaba en el aula).

  En la editorial Littera-dys disponéis de dos cuadernos para infantil con los que podéis testear la percepción visual de vuestros alumnos:



   Existen más tipografías para dislexia, pero no son gratuitas: Lexia Readable y Dyslexie Font entre otras.

    En el mundo  hay varias editoriales que editan en Opendyslexic, como Gerbera Ediciones


   Y Littera-dys siempre usa la tipografía Opendyslexic para todos sus cuadernos, agendas y libros.


 Coméntanos como es tu experiencia con las tipografías para dislexia. ¿Las conocías?



copyright 2025, Olga Torres Cancela. Todos los derechos reservados.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡La distorsión en la percepción visual existe!

   Desde que mi hijo empezó a dar muestras claras de dificultad (muuuy alta) en la lectura hasta que verbalizó como veía las letras en movimiento y como percibía las zonas de los folios blancos (en 3D, como si no tuvieran fondo, como si fueran nubes) pasaron varios cursos. Hasta 3º de primaria no me dijo nada más allá de que las letras dejaban de moverse si estaba escrito con la fuente Opendyslexic.   Fue un tiempo que me dediqué a formarme, a leer, a consultar, a preguntar,...y veía que nadie me daba la solución ni una explicación coherente. En casa tenía un niño muy inteligente, que llegaba del colegio agotado, derrotado.  Machacado practicando y practicando ejercicios que no llevaban a ninguna parte. Varias veces tuve que ir a buscarlo al colegio por tener dolor de cabeza.   Enseguida vi que el camino de la psicología no me iba a dar la solución y con mis años de Ingeniería de Telecomunicaciones comprendí que aquello era más un problema de señales biológicas ...

Finlandia, país sin disgrafía

  En mayo del 2024 fui de Erasmus+ a Finlandia y descubrí que hace unos 40 años que los niños de la etapa primaria sólo escriben en libretas de renglones grises; las libretas tradicionales en España ya no se emplean allí desde los años 80-90.      Cuando le preguntaba a la profesora con la que estaba asignada qué recursos tenían para disgrafía no me entendía, y eso que las palabras son iguales en inglés y español (dysgraphia-disgrafía). Volvía a insistirle: ¿Qué hacéis cuando un niño no consigue escribir?  La finlandesa seguía sin entenderme y me decía con esta cara : 😮 " en Finlandia todos los niños escriben ". Entonces le saqué unas de mis libretas Littera-dys y le pregunto: ¿tenéis algo así aquí? nueva vara:😄 "" claro, es lo que usamos!! " Y se fue en busca de la persona de mayor edad del centro, una auxiliar que apareció cargada de libros para mostrarme. Era la única que se acordaba de las libretas de doble pauta, el resto de profesores ya habían crecido...

Los inspectores son los padres

    Ahora que ya pasaron las Navidades, voy a contaros algo que hará que perdáis la inocencia: los inspectores de educación son los padres. En el sistema educativo español, un profesor puede entrar de tutor de un aula sin haber pasado ni 5 minutos de formación con otros maestros o estar de   auxiliar en otras aulas. E n general  (que por suerte siempre hay excepciones)    prácticamente no hay auditorías del trabajo del maestro:  ni sus compañeros ni equipo directivo mueven ficha si hay algún problema o saben que es mal docente. Nadie ejerce de jefe. Nadie quiere meterse en problemas.  Es un sistema de funcionarios.  Cada uno va a lo suyo.  Nadie revisa la evaluación, ni el cuaderno del maestro, ni verifica que la nota final de las materias no contienen ítems no evaluables, que el aprobado esté bien definido sobre los contenidos mínimos, etc.. Y muchas veces, las familias que en un principio delegan en el sistema educativo, se dan de bruc...