Ir al contenido principal

Solicite los exámenes de su hijo/a

  Si queréis hacer un buen dyslexic advocate de vuestros hijos, siempre debéis de pedir copias de los exámenes que hacen en el colegio. El poder ver con calma el examen en casa con el niño/a os dará información sobre:

  1. Si las técnicas de estudio que aplicáis en el hogar son efectivas.
  2. Si los exámenes tienen el formato adecuado para el grado de dislexia del alumnado.
  3. Detectar problemas de comprensión y de visualización.
  4. En caso de tener diagnóstico de dislexia, si se aplica diferente evaluación. Por ejemplo: permitir un número mayor de inversiones en inglés que al resto de compañeros, no contabilizar las faltas de ortografía ni el orden, etc. Para comprobar qué medidas evaluativas toma el equipo docente ante un diagnóstico deberíais pedir la rúbrica de corrección del examen o al menos que os expliquen qué medidas diferenciales aplican. 
  Sobre el último punto ya os digo yo que poco hacen más allá de contar menos las faltas de ortografía. En la materia de inglés es muy difícil de encontrar maestros que dejen la escritura fonética (gelou en vez de hello) o que tengan en cuenta las particulares en la escritura de la dislexia (inversiones, omisiones). Y no hablemos de la locura de tener que aprender a escribir inglés cuando aún no se tiene adquirida la fonética española: ¿Libros de ejercicios en 1 y 2 de primaria? ¿pero de verdad 😱??? La de disléxicos que odian el inglés por la mala metodología que hay en los colegios españoles...😖

  En otra entrada os hablaré de lo que implica tener un diagnóstico: el diagnóstico es para los profesores, para que puedan modificar los criterios evaluativos y adaptarlos según la neurodiversidad diagnosticada. Porque para adaptar metodologías, formatos, soportes, etc. no es necesario diagnóstico alguno, simplemente detectar la necesidad en el aula. Pero ya hablaremos de esto... 

Imagen de tonodiaz en FreepikLos centros educativos, tal como dicen las leyes educativas, deben de publicar y hacer accesible a la comunidad escolar los procedimientos para obtener las copias de los exámenes; que simplemente debería ser pedirlos a los profesores y listo, pero no, en general piden que los solicites por registro. Alguna familia me ha contado que no solo por registro, si no que solicitud examen a examen e indicando la fecha de realización, vamos, todo un despropósito para que los padres no anden a pedir copias. ¿De qué tendrán miedo?

  Lo de pedir con la fecha de realización sería totalmente inaceptable en caso de que no estuvieran publicadas dichas fechas. 

  Mi recomendación es que nada os eche para atrás pidiendo las copias. Cuando no las quieren dar por algo es. Y si veis que no hacen más que poneros trabas, tardan mucho en entregarlas o cualquier otra cosa que os provoque malestar: informar a inspección educativa. Cada centro tiene asignado  un inspector/a, que están hasta arriba de trabajo debido al gran volumen de centros que llevan. Pero si vais con educación y solicitando ayuda os atenderán. 

  Os dejo aquí la normativa gallega donde se recoge el derecho del alumno a una evaluación objetiva


PRIMARIA:

ORDEN de 26 de mayo de 2023 por la que se desarrolla el Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia y se regula la evaluación en esa etapa educativa.

(...)

Artículo 30. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva

1. Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a una evaluación objetiva y a que su rendimiento sea valorado y reconocido con objetividad, los centros docentes concretarán en sus normas de organización, funcionamiento y convivencia:

a) Los procedimientos para hacer públicas la concreción curricular y las programaciones didácticas.

b) El procedimiento mediante el cual las madres, los padres o las personas tutoras legales podrán solicitar aclaraciones, a la persona tutora y al profesorado, acerca de las informaciones y valoraciones que reciban sobre el proceso de aprendizaje de sus hijas, de sus hijos o de las personas que tutelen, y sobre las decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.

En este procedimiento también se incluirá la forma de acceso y, en su caso, la obtención de copia de los instrumentos de evaluación aplicados.

c) El procedimiento de revisión de calificación final de las áreas o ámbitos y de la decisión de promoción del alumnado.

2. Las direcciones de los centros se responsabilizarán de que la información a la que se refiere el número 1 sea accesible y se le dé publicidad para toda la comunidad educativa.



SECUNDARIA:

ORDE do 26 de maio de 2023 pola que se desenvolve o Decreto 156/2022, do 15 de setembro, polo que se establecen a ordenación e o currículo da educación secundaria obrigatoria na Comunidade Autónoma de Galicia e se regula a avaliación nesa etapa educativa.

(...)

Artículo 37. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva

1. Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a una evaluación objetiva y a que su rendimiento sea valorado y reconocido con objetividad, los centros docentes concretarán en sus normas de organización, funcionamiento y convivencia:

a) Los procedimientos para hacer públicas la concreción curricular y las programaciones didácticas.

b) El procedimiento mediante el cual el alumnado, sus madres, sus padres o las personas tutoras legales podrán solicitar aclaraciones, a la persona tutora y al profesorado, acerca de las informaciones y valoraciones que reciban sobre su proceso de aprendizaje, y sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.

En este procedimiento también se incluirá la forma de acceso y, en su caso, la obtención de copia de los instrumentos de evaluación aplicados.

c) El procedimiento de revisión de calificaciones finales de las materias y los ámbitos y de la decisión de promoción o de titulación del alumnado.

2. Las direcciones de los centros se responsabilizarán de que la información a la que se refiere el punto 1 sea accesible y se le dé publicidad para toda la comunidad educativa.




copyright 2025, Olga Torres Cancela. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡La distorsión en la percepción visual existe!

   Desde que mi hijo empezó a dar muestras claras de dificultad (muuuy alta) en la lectura hasta que verbalizó como veía las letras en movimiento y como percibía las zonas de los folios blancos (en 3D, como si no tuvieran fondo, como si fueran nubes) pasaron varios cursos. Hasta 3º de primaria no me dijo nada más allá de que las letras dejaban de moverse si estaba escrito con la fuente Opendyslexic.   Fue un tiempo que me dediqué a formarme, a leer, a consultar, a preguntar,...y veía que nadie me daba la solución ni una explicación coherente. En casa tenía un niño muy inteligente, que llegaba del colegio agotado, derrotado.  Machacado practicando y practicando ejercicios que no llevaban a ninguna parte. Varias veces tuve que ir a buscarlo al colegio por tener dolor de cabeza.   Enseguida vi que el camino de la psicología no me iba a dar la solución y con mis años de Ingeniería de Telecomunicaciones comprendí que aquello era más un problema de señales biológicas ...

Finlandia, país sin disgrafía

  En mayo del 2024 fui de Erasmus+ a Finlandia y descubrí que hace unos 40 años que los niños de la etapa primaria sólo escriben en libretas de renglones grises; las libretas tradicionales en España ya no se emplean allí desde los años 80-90.      Cuando le preguntaba a la profesora con la que estaba asignada qué recursos tenían para disgrafía no me entendía, y eso que las palabras son iguales en inglés y español (dysgraphia-disgrafía). Volvía a insistirle: ¿Qué hacéis cuando un niño no consigue escribir?  La finlandesa seguía sin entenderme y me decía con esta cara : 😮 " en Finlandia todos los niños escriben ". Entonces le saqué unas de mis libretas Littera-dys y le pregunto: ¿tenéis algo así aquí? nueva vara:😄 "" claro, es lo que usamos!! " Y se fue en busca de la persona de mayor edad del centro, una auxiliar que apareció cargada de libros para mostrarme. Era la única que se acordaba de las libretas de doble pauta, el resto de profesores ya habían crecido...

Los inspectores son los padres

    Ahora que ya pasaron las Navidades, voy a contaros algo que hará que perdáis la inocencia: los inspectores de educación son los padres. En el sistema educativo español, un profesor puede entrar de tutor de un aula sin haber pasado ni 5 minutos de formación con otros maestros o estar de   auxiliar en otras aulas. E n general  (que por suerte siempre hay excepciones)    prácticamente no hay auditorías del trabajo del maestro:  ni sus compañeros ni equipo directivo mueven ficha si hay algún problema o saben que es mal docente. Nadie ejerce de jefe. Nadie quiere meterse en problemas.  Es un sistema de funcionarios.  Cada uno va a lo suyo.  Nadie revisa la evaluación, ni el cuaderno del maestro, ni verifica que la nota final de las materias no contienen ítems no evaluables, que el aprobado esté bien definido sobre los contenidos mínimos, etc.. Y muchas veces, las familias que en un principio delegan en el sistema educativo, se dan de bruc...